Muchos estudiantes nos preguntamos: ¿por qué es tan difícil encontrar un trabajo en el cual podamos utilizar todo lo que hemos aprendido y crecer tanto profesional como económicamente? En este artículo presentamos algunas respuestas a esta pregunta.

Gracias a un estudio realizado por el doctor Luis Piscoya Hermoza (1)  (“Educación superior vs. Mercado laboral”), podemos conocer a fondo la situación en la que se encuentra el sistema de educación superior peruano.

A continuación presentamos algunos factores que no tomamos en cuenta antes por no tener disponible esta valiosa información. Además, exponemos y desarrollamos las principales debilidades del sistema y proponemos algunas soluciones para fortalecerlo:

  • La mayoría de las universidades peruanas carece de un sistema central de estadísticas que permita conocer a fondo el contexto actual universitario y técnico antes de formar parte de él. Si existiera un lugar con toda la información que los estudiantes necesitamos saber antes de elegir el lugar dónde estudiar, nos beneficiaríamos todos y cada uno de los que formamos parte del sistema de educación superior. Por un lado, los estudiantes podríamos enterarnos, por ejemplo, de cuántas personas que postulan a la misma carrera que la nuestra logran ingresar y cuántas no; cuántas personas eligen estudiar en la misma facultad que la que hemos elegido; o cuánto gana un profesional egresado de la facultad por la que hemos optado. Por otra parte, las autoridades podrían establecer un plan para atender las urgencias del sistema y saber dónde deben dirigir todos sus esfuerzos tomando en cuenta lo que se ve venir y el cambio que desean generar en materia de educación superior.
  • En nuestro país existen oficialmente 79 universidades, y 129 carreras convocan a examen de admisión; de estas, 103 otorgan títulos universitarios. Hasta aquí todo parece estar en orden; sin embargo, en el Perú se otorgan 661 tipos de títulos universitarios. Este último número, bastante alto, refleja un problema de igual dimensión. ¿No sería mejor, para nosotros los estudiantes, contar con carreras específicas y luego especializarnos y así llegar a un nivel de competencia mucho mayor en el mercado? Pues en la Unión Europea la tendencia es a reducir drásticamente el número de carreras (a la mitad) y aumentar algunas maestrías. Tal vez sea una buena idea seguir ese ejemplo, pero de lo que sí debemos estar seguros es de que resulta de suma importancia revisar el Sistema de Títulos y Grados Académicos, tanto para mejorar el sistema de educación superior actual como para optimizar el nivel competitivo de los egresados de las diferentes carreras universitarias y técnicas.
  • El sistema de educación en el Perú cuenta con 9 millones y medio de alumnos, de los cuales 900.000 están en educación superior. La educación universitaria cuenta con 45.000, pero de esta cantidad solo terminan sus estudios 2.250 alumnos. De esta última cifra, solo 6,18 por ciento ha egresado de la universidad. Si proseguimos con el cálculo, lógicamente, 850.000 debería ser la suma correspondiente a aquellas personas inscritas en algún instituto de formación superior. Sin embargo, tan solo la mitad de este número se encuentra estudiando una carrera técnica. La otra mitad, es decir, los 425.000 restantes, está excluida del sistema de educación superior peruano.
    Esta última cifra refleja un par de los principales problemas que aquejan a nuestro país. Primero, el paupérrimo nivel de cobertura de la educación superior. Es decir, hay muy poca gente estudiando; y no porque no quiera hacerlo, sino porque el sistema de educación superior peruano no la toma en cuenta. Segundo, la poca difusión de las carreras técnicas en nuestro país —cuando es precisamente este tipo de carreras el que ha servido de base al desarrollo de los países avanzados, avalando con tecnología el crecimiento de estos—. Es decir, si las carreras técnicas tuvieran la difusión con la que cuentan las carreras universitarias, el crecimiento del país sería el que merecemos, aunque debemos reconocer que eso está un poco lejos, por el romanticismo con el que ven nuestros padres el hecho de que sus hijos asistan a alguna universidad.
  • Cada año aproximadamente 332.377 postulantes rinde un examen de admisión para alguna de las carreras que ofrece el sistema de educación superior de nuestro país. Sin embargo, de las 129 carreras que se puede elegir estudiar en el Perú, los postulantes a lo largo de los últimos años elegimos solo 20, y las 109 que quedan no representan una porción importante del universo universitario. Es decir, las tres cuartas partes de todos los postulantes eligen estudiar alguna de las carreras universitarias que a continuación enumeramos:

    • Derecho y Ciencias Políticas.
    • Contabilidad.
    • Medicina Humana.
    • Administración.
    • Educación Secundaria.
    • Ingeniería de Sistemas.
    • Enfermería.
    • Ingeniería Civil.
    • Educación Primaria.
    • Ingeniería Industrial.
    • Economía.
    • Odontología.
    • Ingeniería Informática.
    • Ciencias de la Comunicación.
    • Ingeniería Electrónica.
    • Obstetricia.
    • Arquitectura.
    • Turismo y Hotelería.
    • Psicología.
    • Medicina Veterinaria.

    Las 109 carreras restantes perciben la demanda del tercio restante de inscritos a exámenes de admisión. La parte más álgida del problema es que tan solo un tercio de todos los postulantes logran ingresar a alguna universidad, mientras que los tres cuartos que restan quedan excluidos del sistema de educación superior. Como podemos notar, esta veintena de carreras está totalmente saturada, y la cantidad de jóvenes excluidos al no poder estudiar alguna de ellas es navegable. Una buena alternativa en este caso podría ser estudiar alguna de las carreras del futuro (léase “Las carreras del futuro”, artículo anterior) o una menos saturada. Las autoridades que manejan el sistema de educación superior deben hacer algo respecto de este gran desequilibrio de la demanda universitaria; de lo contrario serán cada vez más los jóvenes excluidos del sistema de educación superior en nuestro país.
  • De toda la población económicamente activa (PEA), apenas la décima parte cuenta con formación universitaria completa. En nuestro país, los salarios dependen directamente de los años de escolaridad. Es decir, mientras más hayas estudiado mejor será tu sueldo. Por otro lado, hay muchísimas personas subempleadas y sobreempleadas —o sea, que no ejercen lo que han estudiado— y por ello no pueden acceder al sueldo que merecen por haberse esforzado e invertido en su formación. O personas que ocupan cargos muchos más altos y, a pesar de que no están preparadas para ello, cuentan con sueldos y poderes mucho mayores de los que deberían tener. Todo este contexto nos ayuda a conocer por qué es tan lento el crecimiento económico de nuestro país.
  • Las empresas más importantes ubicadas en el Perú contratan principalmente profesionales de las siguientes carreras: Contabilidad, Administración, Derecho, Ingeniería de Sistemas, Psicología, Obstetricia, Ingeniería Industrial, Arquitectura y Farmacia y Bioquímica. Sin embargo, no le dan la importancia debida a carreras tales como: Minería, Pesquería, Petroquímica, Agricultura y Alimentación. (Como podemos notar, estas últimas son carreras de producción, o sea, las encargadas de generar el crecimiento del país.) Por otro lado, por el momento, las empresas no consideran necesario contar con profesionales de carreras tales como: Biología, Física y Matemática, lo que deberíamos de preocuparnos, porque estas especialidades ayudan a los países a generar su propia tecnología.
    A pesar de los problemas que presenta nuestro sistema de educación superior, la mejor forma de ayudar a generar un cambio positivo en él es participando activamente. Tú mismo puedes ayudar a mejorarlo participando en tu universidad e intercambiando opiniones con tus profesores o padres. También recuerda que la formación profesional es de suma importancia, y que depende solo de ti lo que elijas estudiar y ser el mejor. Finalmente, ten en cuenta que al momento de buscar un trabajo es importante la creatividad, y nada impide que puedas establecer contacto con la empresa en la que sueñas trabajar, sea por su sitio web o por e-mail.

 


(1) Luis Piscoya Hermoza, es Doctor en Educación y Filosofía egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es Doctor Honoris Causa en la Universidad de Trujillo y Profesor honorario de la Universidad Ricardo Palma.
Hizo Postgrados en Estados Unidos y Chile. Ha ejercido, entre otros, los cargos de Director de la Escuela de Post grado, Director de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Educación, jefe del ex-Departamento Académico de Humanidades, Vicepresidente de la Comisión Ejecutiva de Admisión y Director de Revista Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En esta casa de estudios es Profesor Principal en los programas de Maestría en Epistemología y de Doctorado en Filosofía. También ha impartido cursos y seminarios de Filosofía de la Ciencia y Metodología de la Investigación científica en los programas de Doctorado en Medicina, Química, Educación, Ingeniería Industrial, Contabilidad, Ciencias Sociales y Matemática.
Profesor investigador visitante del Instituto de Filosofía, Epistemología y Lógica de Universidad de Ludwig Maximiliam de Münich (1999-2000), del departamento de Filosofía de la universidad de Dortmund (1992), Alemania, y del Departamento de Filosofía de la Universidad de Castellón (1997), España, entre otras universidades.
Ha publicado numerosos artículos filosóficos y científicos en revistas especializadas de Perú y de la comunidad internacional.
Entre sus libros relacionados con la educación, podemos mencionar: Investigación Científica y Educacional, Metapedagogía, Filosofía y Lógica Para Educación Secundaria, Filosofía Para el Bachillerato Peruano, Filosofía: Guía del Profesor, Perfil de la Formación Docente en el Perú, Cuánto saben Nuestros Maestros y Calidad de las Pruebas de Admisión en la Universidad Peruana. Actualmente es consultor del Instituto Internacional Para la Educación Superior en América Latina y el caribe de UNESCO y miembro del Consejo Nacional Para la Educación.


TEMAS RELACIONADOS: